Logo madrid-barcelona.com
Madrid-barcelona.com en Inglés
Logo Facebook
Comida rápida con hamburguesas, papas fritas, nuggets de pollo y una bandera de Estados Unidos en primer plano

La dieta de EE. UU. al descubierto: la mitad de lo que se come es ultraprocesado

Cada comida que consumimos a diario podría estar compuesta en gran parte por ingredientes ultraprocesados

Vivimos en un mundo donde todo va rápido, comer no escapa a esta dinámica. La conveniencia y la rapidez han hecho que los alimentos ultraprocesados se vuelvan parte esencial de nuestra dieta. En Estados Unidos, la situación es alarmante: más del 50 % de las calorías consumidas por adultos y niños provienen de estos productos.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los alimentos más consumidos incluyen bebidas azucaradas, snacks y comidas precocinadas. Mientras tanto, los productos frescos o mínimamente procesados ocupan un lugar cada vez más pequeño en la dieta estadounidense.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Los ultraprocesados se caracterizan por ser poco saludables y muy atractivos al paladar. Los CDC los describen como “altamente sabrosos, densos en energía y bajos en fibra, con poco o ningún alimento integral y grandes cantidades de sal, azúcar y grasas no saludables”.

Los ultraprocesados se caracterizan por ser poco saludables | Mercadona, Getty Images

Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) destacan que estos productos se elaboran con ingredientes poco comunes en casa. Entre ellos están los aceites hidrogenados, proteínas aisladas y el jarabe de maíz de alta fructosa. Ejemplos claros incluyen refrescos, nuggets de pollo, papas fritas y salchichas.

Su consumo excesivo no solo aporta pocas vitaminas y minerales, sino que también puede afectar seriamente la salud.

Una dieta dominada por ultraprocesados

Cada vez más, los productos procesados reemplazan a los alimentos frescos. Esto ocurre por conveniencia, rapidez o funcionalidad. Pero los datos son preocupantes: más del 50 % de las calorías en Estados Unidos provienen de ultraprocesados, tanto en adultos como en niños.

Los expertos señalan que reducir estos alimentos es clave para mejorar la dieta y la salud. La dependencia de estos productos genera un círculo difícil de romper, ya que su sabor y aditivos los hacen altamente atractivos.

Productos comunes y sus riesgos

Los ultraprocesados no solo son pobres en nutrientes, sino que también pueden generar enfermedades crónicas. Entre los riesgos se incluyen obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares.

Persona sosteniendo una hamburguesa con queso, tocino, lechuga, jitomate y pepinillos
No es imposible alimentarse sin ultraprocesados | Mercadona

Algunos ejemplos cotidianos:

  • Bebidas azucaradas y energéticas.
  • Snacks salados y galletas dulces.
  • Sopas y fideos instantáneos.
  • Cereales de desayuno con azúcares añadidos.
  • Barritas de cereales o proteínas con aditivos.
  • Pizzas y platos preparados congelados.
  • Panes industriales con conservantes.
  • Helados y postres industriales.

Su alto contenido en sodio, grasas saturadas y azúcares contribuye a la aparición de estas enfermedades.

¿Qué se puede hacer?

Aunque parezca difícil, no es imposible alimentarse sin ultraprocesados. La recomendación de los especialistas es reducirlos o eliminarlos por completo de la dieta. Optar por frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y proteínas naturales puede marcar una gran diferencia.

Adoptar hábitos de alimentación más conscientes no solo mejora la salud física, sino también el bienestar general. El primer paso es mirar lo que hay en el plato y preguntarse: ¿esto nutre mi cuerpo o solo llena mi hambre momentáneamente?